Escucha tu Voz Logopedia-Musicoterapia
Escucha tu Voz Logopedia-Musicoterapia

 

                             ¿Qué es la Musicoterapia?

 

La Federación Mundial de Musicoterapia (1996) la define:

"La Musicoterapia consiste en el uso de la música y /o de sus elementos
musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas".

"Busca Descubrir Potenciales y /o Restituir Funciones del individuo para que alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y , consecuentemente, una mejor CALIDAD DE VIDA a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento."

Hay que distinguir que no es una terapia en la que la palabra sea la protagonista, la protagonista es la EXPRESIÓN ARTÍSTICA, principalmente por medio de la música, el canto y otras disciplinas como la danza, el teatro, la pintura y la relajación.

 

 

 

 

Teorías psicológicas en las que se fundamentan los distintos modelos

 

Existen CINCO MODELOS reconocidos en el Noveno Congreso Mundial de Musicoterapia, en Washington D.C. 1999. Cada uno se basa en las diferentes orientaciones terapéuticas y educativas que han dominado en el siglo XX, como son el paradigma psicoanalítico, conductual, cognitivo, psicodinámico, gestáltico y humanista existencial.

Todos ellos tienen siempre el SUSTRATO HUMANISTA que es la base y la razón de ser de la musicoterapia.

 Los cinco modelos son:
Musicoterapia Creativa Nordoff- Robbins, se inspira en la Antroposofía de Steiner
y la Psicología humanista de Maslow.

 

Musicoterapia Analítica creado por Mary Priestley, se basa en el paradigma psicoanalítico de Klein,  Jung, Winnicott y Lowen, y su objetivo general es que el paciente elabore aquello que le impide afrontar sus objetivos personales.

 

Modelo del Dr. Rolando Benenzon, la corriente psicológica es el psicoanálisis pero con una clara carga humanista existencial, se retrotrae en muchas ocasiones a la naturaleza, a la horade idear técnicas musicoterapéuticas, como es el uso de sonidos acuáticos como reminiscencia de lo oído en el vientre materno, etc.

 

Imaginación Guiada con Música (GIM) diseñado por Helen Bonny, estaría basado

en el modelo psicoanalítico. Es un tipo de musicoterapia menos activa y másde escucha pasiva. Los pacientes escuchan música clásica, en ocasiones junto con la voz del terapeuta que va guiando la mente del paciente, en un estado de profunda relajación en el que se experimentan creaciones de la imaginación, cambios en el estado de ánimo y efectos fisiológicos.

 

El Modelo Conductista que trabaja conductas operativas con la música, evitando entrar en subjetividades. Se valora todo lo que es claramente evaluable. Está destinado principalmente a la rehabilitación y a la reeducación.

 

        Existen también dos modelos todavía no reconocidos oficialmente pero con

        gran presencia en las instituciones:

 

Terapia de improvisación experimental” de Kenneth Bruscia y Anne Riordon, de orientación psicología humanista existencial que combina la música y la danza. Basa su intervención en la improvisación como técnica fundamental y está enfocado como terapia grupal.

 

Terapia de libre Improvisación, de Juliette Alvin: basada en la psicología humanista existencial. Se realizan improvisaciones totalmente libres en las que no hay premisas.

 

 

Modelos de Musicoterapia y aplicaciones clínicas:

Objetivos generales de todos los modelos.

 

Conocimiento físico, emocional, intelectual y social de uno mismo.

· Aumentar la Autoestima.

· Disminuir el estrés.

· Estimular la memoria.

· Desarrollar la conciencia corporal y auditiva.

· Percepción y discriminación en áreas sensorio-motrices.

· Desarrollo de la inteligencia emocional por medio de la expresión artística.

· Potenciar Relaciones interpersonales con personas significativas, compañeros y grupos.

· Potenciar la Libertad personal e interpersonal.

· Celebración de la vida desde las experiencias creativas.

 

 

               ¿QUÉ TRATAMOS EM MUSICOTERAPIA ?   Sesiones individuales y conjuntas de Musicoterapia      

                                    

 

Las personas que se pueden beneficiar  y en las que ya tenemos experiencia son: desde niños con retrasos de lenguaje, niños con traumas infantiles, problemas físicos de movilidad, asperger , sindrome down, adultos con afasias, parkinson, mutismo selectivo, problemas comunicativos, trastorno afectivo bipolar, hipoacusias..etc

 

¿Cómo evaluamos?

 

La Evaluación la llevamos a cabo tanto por medio de TEST LOGOPÉDICOS como por PRUEBAS ESPECIFICAS DE OBSERVACIÓN musicoterapeúticas.

Nuestros objetivos son: el desarrollo del habla y del lenguaje, la estimulación cognitiva, potenciar habilidades sociales y desarrollar la inteligencia emocional y artística.

En las sesiones se combinan técnicas de distintas corrientes de  Musicoterapia con el fin de hacer una rehabilitación holística.

El trabajo en colaboración con la familia, en caso de los niños, lo vemos como parte fundamental del proceso.

 

 

   Correo electrónico:

   escuchatuvoz@yahoo.com

   Tfno 622 422 727


 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Logopedia - Musicoterapia .Telerehabilitación 622422727 Madrid